Ir al contenido

 






Documentos base

En esta sección mostramos las propuestas borrador para las iniciativas de Ley de Fomento Cooperativo para el Estado de Puebla (LFCEP) y la Ley de Economía Social y Solidaria para el Estado de Puebla (LESSEP), que tienen como objetivo iniciar con una base solida la consulta que se realizará al sector de la Economía Social entorno a estas iniciativas que se han de entregar al Congreso del Estado de Puebla, para su análisis, discusión y eventual promulgación.

Estas propuestas son resultado del análisis de las leyes emitidas en otras entidades del país con la colaboración de compañeros inmersos en la Economía Social.

Propuesta de Ley de Fomento Cooperativo para el Estado de Puebla (LFCEP)

Propuesta de Ley de Economía Social y Solidaria para el Estado de Puebla (LESSEP) 

La pobreza extrema en Puebla es uno de los hechos más lacerantes para la sociedad poblana dado que siendo uno de los estados más ricos del país en todas sus formas, tiene uno los índices de pobreza más altos de pobreza multidimencional en un 54 % y 11.4 % de pobreza extrema.

Lograr que las iniciativas mencionadas puedan promulgarse tiene como objetivo dar certeza jurídica a las acciones que debemos emprender para disminuir la pobreza y en particular erradicar la pobreza extrema.

Alineado con el precepto que enuncia que: “Por el bien de todas y todos primero los pobres”, el cooperativismo se presenta como una estrategia integral que entrelaza la economía social y solidaria, la justicia territorial y la pedagogía crítica.

Invitamos a la lectura de “Como puede el cooperativismo mitigar la pobreza y como medirla

Invitamos también a consultar las Leyes emitidas en otros Estados y también a utilizar la herramienta de Inteligencia Artificial que permite comparar las diferentes leyes mencionadas, sus coincidencias y su aportación en diversos rubros de como se proponen mejorar la economía dese el sector social y en particular desde el cooperativismo.

Iniciativas borrador


Consulta las iniciativas que la Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan, la Unión de Cooperativas Tosepan y el Consejo Superior del Cooperativismo han preparado como propuesta borrador, que sirva de base para tus aportaciones.

Hay un análisis previo al articulado, con una exposición de motivos con el fin de normalizar conceptos, conocer las situación nacional e internacional para darse una idea de la problemática y poder ser más asertivos en las contribuciones y propuestas.

Propuesta de Ley de Economía Social y Solidaria para el Estado de Puebla (LESSEP) 

Propuesta de Ley de Fomento Cooperativo para el Estado de Puebla (LFCEP)

Cooperativismo y pobreza


En esta sección se aborda la importancia del cooperativismo y la economía social para el combate de la pobreza. Se sugiere que el cooperativismo sea reconocido como una política pública para la mitigación multidimensional de la pobreza y trata de enfocarse en políticas públicas que puedan erradicar la pobreza extrema. 

Estrategias coopertivas para la reducción de la pobreza

Leyes emitidas en otras entidades


En esta sección se exponen las experiencias de articulado de leyes de Fomento Cooperativo y de Economía Social y Solidaria que fueron objeto de análisis comparativo y se tomaron como base para algunos artículos de la propuesta de las iniciativas borrador.

Cabe destacar que muchas de estas leyes son letra muerta, dado que algunas se emitieron en el periodo neoliberal que se distinguió de dotar de todos los recursos económicos a la economía privada trasnacional.

Ley de Fomento Cooperativo de la Ciudad de México

Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Coahuila

Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Hidalgo

Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Quintana Roo

Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Sonora

Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Baja California

LEY PARA EL FOMENTO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO


PROYECTO DE DECRETO QUE MODIFICA Y ADICIONA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE FOMENTO COOPERATIVO DEL ESTADO DE SONORA

Herramienta IA


Esta herramienta de inteligencia artificial (IA), ha sido utilizada para generar comparativos, encontrar coincidencias y discrepancias. Nos ha servido para determinar las mesas de trabajo que se llevarán a cabo en los foros y eventualmente en las mesas de trabajo con diputados y representantes del gobierno del Estado de Puebla.

Ver herramientas de inteligencia artificial

Plan de acción integral


Se ha trazado un plan de acción integral de tres fases que se detallan en el documento.

1            Organización, redacción, alianzas y foros

2            Presentación formal, cabildeo, movilización

3            Seguimiento legislativo y aplicación

Leer plan estratégico integral

Recomendaciones internacionales


1. Organización Internacional del Trabajo (OIT): Recomendación 193 sobre la Promoción de las Cooperativas (2002)

La Recomendación 193 de la OIT es un instrumento normativo de carácter internacional que orienta a los Estados Miembros sobre cómo fortalecer a las cooperativas como actores clave en el desarrollo económico y social.


Puntos Clave:


Reconocimiento de la especificidad de las cooperativas: La OIT señala que las cooperativas son empresas basadas en la solidaridad, la autoayuda y la gestión democrática, diferentes de las empresas de capital.


Libertad de asociación y autonomía: Urge a los Estados a proteger a las cooperativas de injerencias indebidas del Estado o del sector privado, garantizando su autonomía y autogestión.


Acceso a financiamiento, capacitación y tecnología: Recomienda implementar políticas activas para que las cooperativas puedan acceder a recursos financieros, programas de formación y herramientas tecnológicas.


Inclusión de grupos vulnerables: Destaca el papel de las cooperativas en la inclusión de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y pueblos originarios.


Uso Alternativo:


Esta Recomendación puede utilizarse como marco jurídico de referencia para impulsar leyes locales de fomento cooperativo, como la que se propone en Puebla, y defender ante autoridades y organismos internacionales la urgencia de políticas públicas con enfoque cooperativo.


2. Alianza Cooperativa Internacional (ACI): Principios Cooperativos y Declaración sobre la Identidad Cooperativa (1995, actualizada en 2023)

La ACI es el organismo global más importante del movimiento cooperativo, y su Declaración sobre la Identidad Cooperativa define qué es una cooperativa y establece los 7 principios cooperativos que rigen su actuar:


Los 7 Principios Cooperativos:


Adhesión voluntaria y abierta.


Control democrático de las y los socios.


Participación económica de las y los miembros.


Autonomía e independencia.


Educación, formación e información.


Cooperación entre cooperativas.


Compromiso con la comunidad.


Impacto Estratégico:


Estos principios son esenciales para:


Normar internamente los estatutos de las cooperativas (en Puebla y en México).


Formar la base ética para las políticas públicas, asegurando que el fomento al cooperativismo no sea una política clientelar o de control gubernamental, sino de auténtico empoderamiento ciudadano.


Fomentar redes de intercooperación local, nacional e internacional, impulsando cadenas de producción solidarias.


Asociación Divergente:


El reconocimiento de estos principios debe llevarnos a construir una narrativa social donde las cooperativas sean vistas como agentes de transformación cultural, económica y política, alejadas del modelo de lucro capitalista y centradas en la comunidad.


3. ONU (2025): Año Internacional de las Cooperativas y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, resaltando su papel fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).


ODS Vinculados Directamente al Cooperativismo:


ODS 1 (Fin de la pobreza): Las cooperativas son mecanismos efectivos de generación de empleo digno y reducción de la pobreza.


ODS 5 (Igualdad de género): Las cooperativas promueven la participación de mujeres en la toma de decisiones económicas.


ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Fomentan modelos de producción dignos, solidarios y sustentables.


ODS 12 (Producción y consumo responsables): A través de prácticas de comercio justo y producción local.


ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Su estructura democrática y su transparencia las convierten en modelos de gobernanza social.


Consecuencias Estratégicas:


Posiciona a las cooperativas como aliadas naturales de la agenda internacional de desarrollo, lo que debe ser aprovechado para obtener financiamiento, respaldo político y alianzas globales.


Exige a los gobiernos, incluyendo al de México, alinear sus políticas económicas, sociales y ambientales a la promoción del cooperativismo como eje transversal del desarrollo local.


Uso Alternativo:


En el contexto de Puebla, este Año Internacional debe ser la plataforma para exigir la creación de un Instituto Estatal de Fomento Cooperativo, con presupuesto, estructura y visión integral, alineado a los ODS.


Cápsula de Interés Público: “2025: El Año en que las Cooperativas serán Prioridad Global”

Este 2025 no es un año cualquiera. Es la oportunidad para que las cooperativas en Puebla, México y el mundo dejen de ser vistas como proyectos marginales y se conviertan en el corazón de un modelo económico y social justo, solidario y sustentable.


La OIT, la ACI y la ONU nos han trazado la ruta. Ahora es nuestra tarea organizarnos, exigir y construir un marco legal y social que reconozca a las cooperativas como protagonistas del desarrollo.


¡Las cooperativas son el presente y el futuro de la justicia social!

Cartas institucionales

Al Gobernador constitucional del Estado


 Lic. Alejandro Armenta Mier

Gobernador Constitucional del Estado de Puebla

Presente


Asunto: Solicitud de Intervención para Impulsar la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla


Estimado Gobernador:


Las cooperativas abajo firmantes, integrantes de la Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan, conformada por trabajadoras y trabajadores, campesinas y campesinos, jóvenes, personas adultas mayores, pueblos originarios y comunidades organizadas, le dirigimos este mensaje para solicitarle respetuosamente su intervención directa y comprometida en la promoción, construcción y aprobación de la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla.


1. La Cooperativa: Motor del Desarrollo Sustentable en Puebla

Actualmente, Puebla cuenta con más de 3,500 sociedades cooperativas registradas, muchas de ellas dedicadas a la producción agrícola, transformación de alimentos, ahorro y préstamo, vivienda, turismo comunitario, salud y educación. Estas cooperativas representan miles de empleos autogestionados y son pilares de la economía local en municipios rurales y urbanos.


Sin embargo, la ausencia de una Ley de Fomento Cooperativo a nivel estatal ha limitado el pleno desarrollo de nuestro sector. A diferencia de entidades como la Ciudad de México, Coahuila, Hidalgo, Quintana Roo y Sonora, en Puebla no existe un marco normativo que articule políticas públicas, programas de apoyo, estímulos fiscales, financiamiento solidario y educación cooperativa.


2. El 2025: Año Internacional de las Cooperativas

El 2025 ha sido proclamado por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas, bajo la consigna “Las Cooperativas construyen un mundo mejor”. Este reconocimiento internacional destaca el papel fundamental que las cooperativas desempeñan en la reducción de la pobreza, la generación de empleo digno, la inclusión social y la protección de los bienes naturales.


Puebla no puede quedarse atrás. Este año es una oportunidad histórica para que el Gobierno del Estado impulse una agenda de desarrollo económico sustentable, donde las cooperativas sean reconocidas y promovidas como actores estratégicos en la reactivación económica, la justicia social y la defensa de nuestros territorios.


3. Nuestra Solicitud: Su Intervención Directa

Solicitamos a usted, como Gobernador del Estado de Puebla, que asuma un papel protagónico en este proceso, a través de las siguientes acciones:


Emitir un pronunciamiento público de respaldo a la elaboración y aprobación de la Ley de Fomento Cooperativo.



Convocar a la creación de un Comité Estatal de Fomento Cooperativo, integrado por cooperativas, secretarías de estado, diputadas y diputados locales, y universidades públicas y privadas.



Incluir en el Presupuesto Estatal 2026-2027 partidas específicas para programas de financiamiento solidario, capacitación técnica, estímulos fiscales y fortalecimiento institucional de las cooperativas poblanas.



Presentar al Congreso del Estado la propuesta de Ley de Fomento Cooperativo, como iniciativa preferente del Poder Ejecutivo.


4. Un Compromiso con el Pueblo y la Historia

El movimiento cooperativo poblano no busca privilegios, sino justicia económica, social y comunitaria. La Ley de Fomento Cooperativo no será solo un documento jurídico, sino una herramienta de transformación para miles de familias que han demostrado, con trabajo y solidaridad, que otra economía es posible.


Confiamos en su sensibilidad social y visión de futuro para acompañar esta causa, que no es sólo de las cooperativas, sino de todas y todos quienes creemos en una Puebla más justa, democrática y sustentable.



Por la Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan:


Cooperativa Productores Xochitlali S.C. de R.L. de C.V.



Cooperativa Ganadera Hueyecuacuahuitl S.C. de R.L. de C.V.



Cooperativa Ecoturismo Tlalycualcualtzi S.C. de R.L. de C.V.



Cooperativa Productos Naturales Kualtsin Tlanesi S.C. de R.L. de C.V.



Utopía de los Bosques S.C. de R.L. de C.V.



Cooperativa de Miel Pipiyólin S.C. de R.L. de C.V.



Cooperativa Oro Verde Bambú S.C. de R.L. de C.V.



Cooperativa de Salud Ave Fénix S.C. de R.L. de C.V.




Agradecemos su atención y quedamos a su disposición para concertar una reunión de trabajo.


Atentamente,


Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan


Correo electrónico: unioncoopcuetlaxcoapan@gmail.com

Al congreso del Estado


 ASUNTO: Solicitud de Inclusión en la Agenda Legislativa de la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla


Honorable Congreso del Estado de Puebla, Diputadas y Diputados.


Las cooperativas firmantes, integrantes de la Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan, nos dirigimos a ustedes con profundo respeto, pero también con firmeza, para solicitar que la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla sea considerada e incluida en la agenda legislativa 2025-2026.


1. La Urgencia de una Ley de Fomento Cooperativo

En Puebla, más de 3,500 sociedades cooperativas han sido motor de la economía social, generando empleo digno, promoviendo la autogestión, protegiendo bienes naturales y fortaleciendo la vida comunitaria. Sin embargo, operamos en un vacío legal estatal que limita nuestro desarrollo y nos excluye de políticas públicas estructuradas.


Otros estados de la República (CDMX, Coahuila, Hidalgo, Quintana Roo, Sonora) han avanzado con leyes propias que articulan estímulos fiscales, programas de financiamiento solidario, procesos de capacitación y mecanismos de participación en compras públicas. Puebla no puede ni debe quedarse atrás.


2. 2025: Año Internacional de las Cooperativas

La Organización de las Naciones Unidas ha declarado al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, reconociendo su papel esencial en la lucha contra la pobreza, la inclusión social y la construcción de modelos económicos sustentables y democráticos.


Como legisladoras y legisladores, tienen en sus manos la oportunidad histórica de alinear a Puebla con este contexto internacional, dotando al Estado de una legislación que no solo reconozca, sino que impulse decididamente al sector cooperativo como un actor estratégico para el desarrollo económico y social de la entidad.


3. Lo que Proponemos

Incluir en la agenda legislativa de esta H. LXI Legislatura la discusión, análisis y dictaminación de la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla.


Convocar a mesas de trabajo amplias y participativas, con representación de cooperativas, organizaciones sociales, sector académico, y autoridades estatales y municipales.


Construir una ley de consenso, basada en las mejores prácticas legislativas del país, pero adecuada a las necesidades y potencialidades de Puebla.


4. Las Cooperativas No Buscamos Privilegios, Buscamos Justicia

El movimiento cooperativo no pide excepciones fuera de la ley. Exigimos un marco legal que garantice condiciones justas para desarrollarnos y aportar plenamente al bienestar colectivo:


Acceso equitativo a financiamiento.


Estímulos fiscales iniciales.


Simplificación administrativa para constituir y operar cooperativas.


Participación en programas de desarrollo económico.


Reconocimiento de las cooperativas como actores económicos legítimos.


5. Nuestra Disposición al Diálogo y al Trabajo

Las y los firmantes estamos dispuestos a aportar nuestras experiencias, diagnósticos y propuestas en un proceso abierto y colaborativo. Queremos que la Ley de Fomento Cooperativo sea el reflejo de las voces de quienes, desde abajo, construyen la economía social y solidaria de Puebla.


Diputadas y Diputados: hoy, más que nunca, es momento de legislar con visión de futuro, de fortalecer el tejido económico comunitario y de apostar por un desarrollo que ponga al centro la dignidad, la solidaridad y la sustentabilidad.


Por lo anterior, solicitamos atentamente una reunión de trabajo con la Comisión de Desarrollo Económico, la Comisión de Bienestar, y la Comisión de Hacienda, para iniciar el diálogo y trazar la ruta legislativa de esta propuesta.


Por la Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan:


Cooperativa Productores Xochitlali S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Ganadera Hueyecuacuahuitl S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Ecoturismo Tlalycualcualtzi S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Productos Naturales Kualtsin Tlanesi S.C. de R.L. de C.V.


Utopía de los Bosques S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa de Miel Pipiyólin S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Oro Verde Bambú S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa de Salud Ave Fénix S.C. de R.L. de C.V.



Agradeciendo su atención y compromiso, quedamos a su disposición para concertar el primer encuentro.


Atentamente,


Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan


Correo electrónico:  unioncoopcuetlaxcoapan@gmail.com



A Universidades del Estado


 A las Universidades Públicas y Privadas del Estado de Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Universidad Iberoamericana Puebla Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) Universidad Madero (UMAD) Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla (UPMP) Institutos Tecnológicos Superiores y demás Instituciones Académicas.


Las cooperativas firmantes, integrantes de la Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan, nos dirigimos a ustedes con respeto y convicción para extenderles una invitación a integrarse activamente al movimiento social, económico y académico que busca impulsar la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla.


1. Contexto y Oportunidad Histórica

El cooperativismo es una forma de organización económica y social profundamente arraigada en Puebla, pero también es un modelo de innovación social que requiere de marcos normativos claros, eficaces y modernos para potenciar su impacto.


Actualmente, Puebla carece de una ley estatal que promueva, articule y fortalezca al sector cooperativo. Frente a este vacío, las universidades tienen la oportunidad de convertirse en actores clave, no solo como centros de formación, sino como espacios de investigación, acompañamiento técnico y de generación de políticas públicas.


2. 2025: Año Internacional de las Cooperativas

En el contexto global, el 2025 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas, reconociendo su papel en la construcción de modelos económicos sustentables, democráticos e inclusivos.


Esta coyuntura abre una ventana estratégica para que Puebla se posicione a nivel nacional e internacional como un referente en la promoción de la economía social y solidaria, con las universidades como aliadas fundamentales.


3. Propuesta de Colaboración Académica

Solicitamos a las universidades poblanas sumarse a esta causa a través de:


La creación de un Comité Académico Asesor para la Ley de Fomento Cooperativo, que aporte investigaciones, diagnósticos y propuestas técnicas.


La incorporación de temáticas de economía social y cooperativismo en programas de estudio, diplomados y proyectos de vinculación social.


La organización conjunta de foros, seminarios y espacios de diálogo sobre el impacto del cooperativismo en el desarrollo económico, social y ambiental.


La promoción de proyectos de incubación de cooperativas desde las áreas de emprendimiento universitario.


4. Las Universidades como Motor del Cambio

Estamos convencidas y convencidos de que las universidades de Puebla no son ajenas a las problemáticas de desigualdad, exclusión y concentración de la riqueza. Desde sus aulas, centros de investigación y proyectos de extensión, tienen la capacidad de transformar realidades y fortalecer el tejido social a través de modelos económicos alternativos.


La Ley de Fomento Cooperativo es más que una iniciativa jurídica: es una propuesta de transformación social, que requiere del respaldo académico, técnico y ético de las instituciones educativas más importantes del estado.


5. Nuestra Disposición

Como Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan, nos ponemos a su disposición para establecer mesas de trabajo, firmar convenios de colaboración y construir de manera conjunta un proceso legislativo abierto, participativo y basado en el conocimiento y la experiencia territorial.


Esperamos poder contar con su acompañamiento y liderazgo académico en esta causa que es, sin duda, de interés público y social.


Por la Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan:


Cooperativa Productores Xochitlali S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Ganadera Hueyecuacuahuitl S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Ecoturismo Tlalycualcualtzi S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Productos Naturales Kualtsin Tlanesi S.C. de R.L. de C.V.


Utopía de los Bosques S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa de Miel Pipiyólin S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Oro Verde Bambú S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa de Salud Ave Fénix S.C. de R.L. de C.V.


[Agregar el resto de las cooperativas integrantes]


Agradeciendo su atención y compromiso, quedamos a su disposición para concertar el primer encuentro.


Atentamente,


Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan


Correo electrónico:  unioncoopcuetlaxcoapan@gmail.com

A la unidad del sector social


A las Cooperativas, A las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria, A los Sindicatos, A las Organizaciones Comunitarias y Sociales.


Las cooperativas firmantes, integrantes de la Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan, nos dirigimos a ustedes con el objetivo de convocar a la unidad y acción conjunta para impulsar la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla, un proyecto que representa una deuda histórica con quienes hemos hecho del trabajo colectivo, la solidaridad y la autogestión nuestras herramientas de vida.


1. La Economía Social y Solidaria como Pilar del Desarrollo

En Puebla, miles de trabajadoras y trabajadores, campesinas y campesinos, jóvenes, mujeres, adultas y adultos mayores, forman parte de cooperativas, sindicatos, organizaciones de ahorro, consumo, vivienda, producción, salud y educación que son parte esencial del tejido económico y social.


Sin embargo, las políticas públicas han ignorado sistemáticamente a este sector, relegándolo a un papel marginal en la planeación del desarrollo económico estatal.


La Ley de Fomento Cooperativo es una herramienta clave para revertir esta exclusión, garantizando acceso a financiamiento solidario, estímulos fiscales, programas de capacitación, simplificación administrativa y reconocimiento pleno de nuestras formas de organización.


2. 2025: Año Internacional de las Cooperativas

La declaración de 2025 como Año Internacional de las Cooperativas por parte de la ONU nos coloca frente a una oportunidad histórica. El mundo reconoce el papel de la economía social y solidaria en la reducción de la pobreza, la inclusión social y la protección de los bienes naturales. Puebla debe sumarse a este movimiento global desde la organización de su propio sector.


3. Nuestra Propuesta de Acción

Convocamos a cooperativas, sindicatos, organizaciones campesinas, de mujeres, de jóvenes, de pueblos originarios y de trabajadores de la cultura, a construir de manera conjunta:


Un Frente de Organizaciones de la Economía Social y Solidaria por la Ley de Fomento Cooperativo de Puebla.


Un Manifiesto Popular donde expresemos las razones, demandas y compromisos del sector social en este proceso.


La participación en asambleas, foros y encuentros regionales para construir una propuesta legislativa de abajo hacia arriba.


La articulación de acciones de movilización, difusión y visibilización del movimiento cooperativo poblano.


4. No Buscamos Privilegios, Exigimos Justicia

El cooperativismo, el sindicalismo democrático y las organizaciones de la economía social no pedimos privilegios. Exigimos condiciones justas para seguir construyendo empleo digno, cadenas de producción solidarias, redes de comercio justo y mecanismos de gestión democrática de nuestros bienes naturales y servicios esenciales.


La Ley de Fomento Cooperativo es un paso necesario para reconocer y fortalecer la economía para la vida que desde hace décadas sostenemos con esfuerzo y organización.


5. Disposición a la Unidad y al Trabajo

Estamos convencidas y convencidos de que la transformación solo será posible si nos organizamos desde la diversidad y la solidaridad. Por ello, les invitamos a sumarse a este proceso que no es de una organización, sino de todas y todos quienes creemos en la justicia social y económica.


Solicitamos su acompañamiento en la construcción de esta Ley, participando en mesas de trabajo, encuentros regionales y acciones de incidencia ante el Congreso del Estado y el Gobierno de Puebla.


Por la Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan:


Cooperativa Productores Xochitlali S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Ganadera Hueyecuacuahuitl S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Ecoturismo Tlalycualcualtzi S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Productos Naturales Kualtsin Tlanesi S.C. de R.L. de C.V.


Utopía de los Bosques S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa de Miel Pipiyólin S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa Oro Verde Bambú S.C. de R.L. de C.V.


Cooperativa de Salud Ave Fénix S.C. de R.L. de C.V.



Agradeciendo su atención y compromiso, quedamos a su disposición para concertar el primer encuentro.


Atentamente,


Unión de Cooperativas del Estado de Puebla Cuetlaxcoapan


Correo electrónico:  unioncoopcuetlaxcoapan@gmail.com  

Manifiesto Popular

✊ Manifiesto Popular por la Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Puebla

Movilizamos voces para hacer realidad un cambio justo, colectivo y sustentable


🧠 Nuestro propósito claro


Invitamos públicamente a cooperativas, sindicatos, organizaciones comunitarias, colectivos, mujeres, jóvenes, campesinas y campesinos, personas adultas mayores y habitantes de barrios y pueblos: éste es el momento de unir fuerzas para impulsar la Ley de Fomento Cooperativo en el Estado de Puebla.


Este no es un proyecto de organización aislada, sino la suma de miles de iniciativas territoriales que ya construyen vida, empleo digno y sostenibilidad:


🌱 Un ejemplo que inspira: Tosepan Titataniske


En la Sierra Norte de Puebla, más de 50,000 indígenas nahuas organizaron la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, nacida de la necesidad de enfrentar redes intermediarias, acceder a precios justos y, con el tiempo, construir servicios comunitarios de ahorro, salud, educación y ecoturismo. Dio vida a una democracia cooperativa profunda. Hoy es una referencia global de que la cooperación es un modo de vida que dignifica.


Este legado exige un piso de justicia legal: una Ley que permita multiplicar estas experiencias y protegerlas desde la norma estatal.


🌍 2025: Año Internacional de las Cooperativas


La ONU declaró al 2025 como el Año internacional de las cooperativas, bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, para visibilizar su papel en el desarrollo inclusivo, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

El CoopsDay (último sábado de junio), celebrado globalmente, ha resaltado en 2025 el valor colectivo del cooperativismo como mecanismo de resiliencia comunitaria.


En Puebla podemos sumar esta lucha local a una campaña global, consignando con fuerza un derecho que ha tardado en reconocerse.


📜 Una demanda histórica de justicia, no de privilegios


No pedimos excepciones fuera del marco constitucional. Exigimos:


acceso equitativo al financiamiento,


estímulos fiscales iniciales,


trámites accesibles y claros,


participación comunitaria en licitaciones públicas,


presupuesto para cultura, formación y desarrollo cooperativo.


Queremos consolidar la economía para la vida, donde el trabajo colectivo se valore tanto como el mercado.


🎯 Cooperativas = aliadas en los ODS


Según estudios de la Alianza Cooperativa Internacional, el cooperativismo promueve activamente los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), como la igualdad de género, el fin de la pobreza y el acceso a servicios básicos .


Una Ley de Fomento Cooperativo estatal establece las bases para que las cooperativas poblanas puedan aportar de manera permanente a los ODS y al modelo de desarrollo sustentable de la entidad.


🫂 Nuestra llamada: ¡sumémonos a construir esta Ley!


Firma este Manifiesto: llenando el formulario de adhesión, con tu nombre, organización o comunidad.


Comparte tu historia: ¿tu cooperativa produce alimentos, protege el bosque, organiza vivienda colectiva, difunde cultura comunitaria? Envíala para construir un archivo vivo del movimiento.


Invita a otros: multiplicar la base, llegará el día en que esta ley sea reflejo de nuestra fuerza y diversidad.


Participa en mesas de trabajo: tu voz es clave en la redacción participativa de la iniciativa.


💬 “Nos unimos no para reclamar privilegios, sino para exigir justicia. Queremos una Ley que deje de mirar al gran capital como único actor de desarrollo. Con ella, abrimos puertas a un modelo económico sustentable y emancipador: el cooperativismo.”

Plan de acción

🎯 Propósito General

Este plan demuestra que la propuesta no es retórica, sino una ruta de trabajo planificada, organizada por fases y con un calendario definido, para asegurar su viabilidad legislativa, social y académica. Muestra qué estamos haciendo hoy y hacia dónde vamos.


📅 Calendario General


Fase Periodo Objetivos principales


1 Ago‑Dic 2025 Organización, redacción, alianzas y foros


2 Ene‑Jul 2026 Presentación formal, cabildeo, movilización


3 Ago 2026‑Dic 2027 Seguimiento legislativo y aplicación


🛠 Fase 1: Agosto–Diciembre 2025

(Organización y articulación territorial)


Objetivo: Construir un frente poderoso y participativo como base para redactar y presentar la Iniciativa de Ley.


Tareas clave

Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan


Mapeo inicial: identificación de cooperativas en todos los municipios de Puebla.


Coordinación de Grupo Redactor: 5 cooperativas (diversas en tipo y tamaño), codiseñan el borrador inicial.


Diseño de diagnóstico legal-comunitario (vacío normativo, necesidades y vocación económica local).


Sector público (estado y municipios)


Solicitar audiencia a Secretaría de Economía estatal y Secretaría del Trabajo.


Establecer contacto con diputadas/os para inclusión en agenda 2026.


Sector académico y comunitario


Activar mesa técnica con al menos tres universidades (BUAP, UDLAP, UPAEP), asesoría en lenguaje jurídico, educación cooperativa y evaluación de impacto.


Movilización social


Realizar foros regionales en Puebla, Tehuacán, Sierra Norte; registro de 300 testimonios de vida de cooperativistas para alimentación narrativa.


Hito final: Documento del borrador preliminar + reconocimiento público a los primeros apoyos institucionales generados.


🚀 Fase 2: Enero – Julio 2026

(Presentación formal y construcción de legitimidad pública)


Objetivo: Convertir el borrador de la Ley en una iniciativa pública de consenso con apoyo multilateral.


Tareas clave

Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan


Validación y Ajustes colectivos del borrador vía talleres participativos en al menos cinco municipios.


Edición del documento legislativo final dirigido.


Sector legislativo


Una o dos diputadas/os aliados presentan la Iniciativa ante el Congreso local.


Cabildeo directo con comisiones (Desarrollo Económico, Bienestar, Hacienda).


Sector social y medios


Semana del Cooperativismo Poblano (marzo): Feria cooperativa, ruedas de prensa, cantos testimoniales.


Campaña en redes #CooperativasParaLaVida y cobertura en medios comunitarios.


Sector académico


Seminario público “Educación y Cooperativismo” con ponencias y propuestas didácticas.


Difusión de investigaciones que muestren impacto macroeconómico: en México, solo cinco entidades (CDMX, Hidalgo, Quintana Roo, Coahuila y Sonora) tienen una ley específica de fomento cooperativo, fundamento sobre el cual Puebla puede alinearse y Baja California aprobó una ley similar en 2024.


Hito final: Iniciativa presentada oficialmente y respaldada por más de 5,000 voces ciudadanas y al menos 100 organizaciones firmantes.


🔄 Fase 3: Agosto 2026 – Diciembre 2027

(Seguimiento legislativo y transición a política pública institucionalizada)


Objetivo: Acompañar el proceso de dictamen, lograr su aprobación y transitar hacia la implementación activa.


Tareas clave

Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan


Visitas semanales al Congreso durante sesiones de dictamen.


Seguimiento periódico con boletines sobre avances (sesiones, acuerdos, resistencias).


Sector público (Poder Ejecutivo)


Remisión del proyecto al Ejecutivo para su promulgación.


Implementación de un plan presupuestal para 2027‑2029 con recursos destinados a fomento cooperativo.


Sector académico y social


Evaluación participativa del contenido de la ley y su cumplimiento en talleres semestrales.


Convenio con IAES y universidades para iniciar diplomados y apoyo técnico desde 2027.


Seguimiento institucional


Promover la creación de un Instituto Estatal de Fomento Cooperativo (o Dirección General equivalente) y de un Consejo Consultivo participativo.


Hito final: Ley aprobada, reglamento publicado, primer programa estatal de apoyos activado y experiencias piloto funcionando (ejidio, vivienda cooperativa, turismo comunitario).


📣 ¿Qué hace efectiva esta estrategia?

Claridad de metas: fases y fechas muestran que esto no es retórica.


Responsabilidad compartida: cada actor (unión cooperativa, estado, universidades, sociedad) tiene tareas concretas.


Capacidad de monitoreo: boletines, firmas y presencia regular ante autoridades.


Inspirada en experiencias reales: Ley General de Sociedades Cooperativas (artículos 90‑94) obliga a los gobiernos a apoyar a las cooperativas.


🧱 Base ética e internacional del plan

El plan está alineado con la Recomendación 193 de la OIT, que insta a los gobiernos a crear entornos legales para fortalecer a las cooperativas como actores de justicia social y desarrollo sostenible.


Aprovecha el impulso del Año Internacional de las Cooperativas 2025, coordinado por ONU y ACI, para elevar la convocatoria pública y legitimar agendas.


✅ Recomendaciones de operación

Actualizar trimestralmente el plan con métricas: número de mesas, firmas recolectadas, cooperativas registradas.


Mantener documentos accesibles (PDF, hoja contable de avances) para facilitar la transparencia.


Alinear fases con ventanas legislativas (calendario de sesiones del Congreso) y con eventos nacionales como el CoopsDay (último sábado de junio).


Este Plan de Acción es la hoja de ruta política, social y técnica que transforma esperanza en ley. Cada mes, cada reunión, cada firma, acerca a Puebla a legislar con justicia económica, solidaria y sustentable.