Iniciativas borrador
Consulta las iniciativas que la Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan, la Unión de Cooperativas Tosepan y el Consejo Superior del Cooperativismo han preparado como propuesta borrador, que sirva de base para tus aportaciones.
Hay un análisis previo al articulado, con una exposición de motivos con el fin de normalizar conceptos, conocer las situación nacional e internacional para darse una idea de la problemática y poder ser más asertivos en las contribuciones y propuestas.
Propuesta de Ley de Economía Social y Solidaria para el Estado de Puebla (LESSEP)
Propuesta de Ley de Fomento Cooperativo para el Estado de Puebla (LFCEP)
Cooperativismo y pobreza
En esta sección se aborda la importancia del cooperativismo y la economía social para el combate de la pobreza. Se sugiere que el cooperativismo sea reconocido como una política pública para la mitigación multidimensional de la pobreza y trata de enfocarse en políticas públicas que puedan erradicar la pobreza extrema.
Leyes emitidas en otras entidades
En esta sección se exponen las experiencias de articulado de leyes de Fomento Cooperativo y de Economía Social y Solidaria que fueron objeto de análisis comparativo y se tomaron como base para algunos artículos de la propuesta de las iniciativas borrador.
Cabe destacar que muchas de estas leyes son letra muerta, dado que algunas se emitieron en el periodo neoliberal que se distinguió de dotar de todos los recursos económicos a la economía privada trasnacional.
Ley de Fomento Cooperativo de la Ciudad de México
Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Coahuila
Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Hidalgo
Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Quintana Roo
Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Sonora
Ley de Fomento Cooperativo del Estado de Baja California
LEY PARA EL FOMENTO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
Herramienta IA
Esta herramienta de inteligencia artificial (IA), ha sido utilizada para generar comparativos, encontrar coincidencias y discrepancias. Nos ha servido para determinar las mesas de trabajo que se llevarán a cabo en los foros y eventualmente en las mesas de trabajo con diputados y representantes del gobierno del Estado de Puebla.
Ver herramientas de inteligencia artificial
Plan de acción integral
Se ha trazado un plan de acción integral de tres fases que se detallan en el documento.
1 Organización, redacción, alianzas y foros
2 Presentación formal, cabildeo, movilización
3 Seguimiento legislativo y aplicación
Leer plan estratégico integral
Recomendaciones internacionales
1. Organización Internacional del Trabajo (OIT): Recomendación 193 sobre la Promoción de las Cooperativas (2002)
La Recomendación 193 de la OIT es un instrumento normativo de carácter internacional que orienta a los Estados Miembros sobre cómo fortalecer a las cooperativas como actores clave en el desarrollo económico y social.
Puntos Clave:
Reconocimiento de la especificidad de las cooperativas: La OIT señala que las cooperativas son empresas basadas en la solidaridad, la autoayuda y la gestión democrática, diferentes de las empresas de capital.
Libertad de asociación y autonomía: Urge a los Estados a proteger a las cooperativas de injerencias indebidas del Estado o del sector privado, garantizando su autonomía y autogestión.
Acceso a financiamiento, capacitación y tecnología: Recomienda implementar políticas activas para que las cooperativas puedan acceder a recursos financieros, programas de formación y herramientas tecnológicas.
Inclusión de grupos vulnerables: Destaca el papel de las cooperativas en la inclusión de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y pueblos originarios.
Uso Alternativo:
Esta Recomendación puede utilizarse como marco jurídico de referencia para impulsar leyes locales de fomento cooperativo, como la que se propone en Puebla, y defender ante autoridades y organismos internacionales la urgencia de políticas públicas con enfoque cooperativo.
2. Alianza Cooperativa Internacional (ACI): Principios Cooperativos y Declaración sobre la Identidad Cooperativa (1995, actualizada en 2023)
La ACI es el organismo global más importante del movimiento cooperativo, y su Declaración sobre la Identidad Cooperativa define qué es una cooperativa y establece los 7 principios cooperativos que rigen su actuar:
Los 7 Principios Cooperativos:
Adhesión voluntaria y abierta.
Control democrático de las y los socios.
Participación económica de las y los miembros.
Autonomía e independencia.
Educación, formación e información.
Cooperación entre cooperativas.
Compromiso con la comunidad.
Impacto Estratégico:
Estos principios son esenciales para:
Normar internamente los estatutos de las cooperativas (en Puebla y en México).
Formar la base ética para las políticas públicas, asegurando que el fomento al cooperativismo no sea una política clientelar o de control gubernamental, sino de auténtico empoderamiento ciudadano.
Fomentar redes de intercooperación local, nacional e internacional, impulsando cadenas de producción solidarias.
Asociación Divergente:
El reconocimiento de estos principios debe llevarnos a construir una narrativa social donde las cooperativas sean vistas como agentes de transformación cultural, económica y política, alejadas del modelo de lucro capitalista y centradas en la comunidad.
3. ONU (2025): Año Internacional de las Cooperativas y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, resaltando su papel fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
ODS Vinculados Directamente al Cooperativismo:
ODS 1 (Fin de la pobreza): Las cooperativas son mecanismos efectivos de generación de empleo digno y reducción de la pobreza.
ODS 5 (Igualdad de género): Las cooperativas promueven la participación de mujeres en la toma de decisiones económicas.
ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Fomentan modelos de producción dignos, solidarios y sustentables.
ODS 12 (Producción y consumo responsables): A través de prácticas de comercio justo y producción local.
ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Su estructura democrática y su transparencia las convierten en modelos de gobernanza social.
Consecuencias Estratégicas:
Posiciona a las cooperativas como aliadas naturales de la agenda internacional de desarrollo, lo que debe ser aprovechado para obtener financiamiento, respaldo político y alianzas globales.
Exige a los gobiernos, incluyendo al de México, alinear sus políticas económicas, sociales y ambientales a la promoción del cooperativismo como eje transversal del desarrollo local.
Uso Alternativo:
En el contexto de Puebla, este Año Internacional debe ser la plataforma para exigir la creación de un Instituto Estatal de Fomento Cooperativo, con presupuesto, estructura y visión integral, alineado a los ODS.
Cápsula de Interés Público: “2025: El Año en que las Cooperativas serán Prioridad Global”
Este 2025 no es un año cualquiera. Es la oportunidad para que las cooperativas en Puebla, México y el mundo dejen de ser vistas como proyectos marginales y se conviertan en el corazón de un modelo económico y social justo, solidario y sustentable.
La OIT, la ACI y la ONU nos han trazado la ruta. Ahora es nuestra tarea organizarnos, exigir y construir un marco legal y social que reconozca a las cooperativas como protagonistas del desarrollo.
¡Las cooperativas son el presente y el futuro de la justicia social!